Ir al contenido principal

Violencia de Género

UAbierta

Inicio de clases:
Precio:
Gratis

Hay una edición del curso disponible:

129 inscritos de momento!

 

Si realizaste cursos en UAbierta, TU CUENTA UABIERTA YA NO ES VÁLIDA para esta plataforma.

Si quieres participar en el curso Y NO ERES MIEMBRO de la Universidad de Chile, debes CREARTE una cuenta OpenUChile aquí:


Si eres miembro de la Universidad de Chile o tienes una cuenta OpenUChile, puedes participar en el curso aquí:


Para consultas técnicas sobre la plataforma, escribir a la Mesa de ayuda OpenUChile.

Sobre el curso

La violencia de género, arraigada en construcciones sociales que imponen roles desiguales, se manifiesta en diversas formas y afecta a mujeres y niñas en todo el mundo, constituyendo una grave violación de los derechos humanos y un problema estructural que urge erradicar.

Las cifras globales sobre la violencia de género son alarmantes: una de cada tres mujeres ha experimentado violencia física o sexual, ya sea por parte de su pareja o de terceros, a lo largo de su vida (OMS). La gravedad de este problema se evidencia aún más con el dato de que, en 2021, 45 mil mujeres y niñas fueron asesinadas por sus parejas o familiares, lo que se traduce en la trágica realidad de que más de cinco mujeres o niñas son víctimas de femicidio cada hora en el mundo (ONU Mujeres).

En este curso los participantes podrán reconocer las distintas manifestaciones de la violencia de género y las políticas públicas e iniciativas comunitarias a nivel internacional que se han implementado para su prevención, sanción y erradicación.

Objetivos

Al finalizar el curso los y las participantes podrán:

  1. Analizar críticamente la violencia de género como un problema social estructural que afecta a mujeres y disidencias, examinando sus diversas manifestaciones, causas y consecuencias, así como los mecanismos de control que la perpetúan.
  2. Evaluar las políticas públicas y las iniciativas comunitarias implementadas para prevenir y erradicar este fenómeno, identificando sus desafíos y oportunidades de mejora.
  3. Identificar los factores que acentúan la violencia contra las mujeres, niñas, disidencias, migrantes e indígenas.
  4. Examinar las políticas públicas implementadas en América Latina para prevenir y erradicar la violencia de género, evaluando su efectividad, desafíos y oportunidades de mejora y, analizar el rol de las iniciativas comunitarias en la prevención de la violencia de género, identificando sus estrategias, fortalezas y desafíos.

Equipo Docente

  • María Elena Acuña, Profesora encargada
    Antropóloga y Doctora en Estudios Americanos, especialista en temas de género y educación. Académica de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.
  • Patricia Peña, entrevistada
    Master Research New Media, Information and Society, por The London School of Economics and Political Science (Inglaterra), Magíster en Comunicación Social y periodista. Sus áreas de investigación-acción incluyen género y tecnologías, activismos feministas, enfoques feministas y de género para el desarrollo de proyectos digitales.
  • Génesis Pozo, asistente
    Antropóloga social y Magíster en Estudios de Género y Cultura, Mención Ciencias Sociales, de la Universidad de Chile. Profesional de Políticas de Géneros y Diversidades de la Facultad de Economía y Negocios (FEN).

Preguntas Frecuentes

¿Cuánto cuesta este curso?
Exento de gasto para los participantes. Tampoco considera cobros por materiales u otro concepto. No obstante, si deseas certificar tu paso por el curso, el documento tiene un pago asociado.

¿Cuánto dura este curso?
Este curso consta de cuatro módulos de contenidos, que se desarrollan en cinco semanas de trabajo. Lo puedes iniciar en cualquier momento y realizar a tu ritmo.

¿Qué equipamiento debo tener para tomar este curso?
Acceso a un computador conectado a Internet. Si bien nuestro sitio web está diseñado para ser visualizado desde diversos dispositivos, funciona óptimamente en los navegadores Chrome y Firefox.

Certificación Opcional

Los participantes que aprueben el curso podrán acceder a un certificado oficial emitido por la Universidad de Chile, avalando su formación en el programa.

📜 Detalles del certificado:

  • Fecha de inicio y término del curso.
  • Horas académicas y su equivalencia en créditos.
  • Calificación final con nota.

Costo del certificado: 15.000 CLP (para pagos con cuentas y tarjetas chilenas vía WebPay).

⚠ Importante: El certificado es opcional y no es requisito pagar para inscribirse en el curso.

Preguntas Frecuentes

Realizar la inscripción