Caminando Con Orgullo: Población Infantojuvenil LGBTQIA+ y Salud
Departamento de Género y Salud del Colegio Médico de Chile (COLMED) en colaboración con el Departamento de Educación en Ciencias de la Salud de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile




Hay una edición del curso disponible:
2306 inscritos de momento!
En un esfuerzo por promover la equidad y el bienestar integral de niños, niñas y adolescentes, independientemente de su orientación sexual o identidad de género, hemos diseñado este curso con el objetivo de proporcionar los conocimientos y habilidades necesarios para comprender y abordar las necesidades específicas de la población LGBTQIA+ infantojuvenil en el ámbito sanitario.
Durante este curso, exploraremos conceptos fundamentales de la diversidad sexual y de género. Analizaremos las barreras en salud que enfrenta la comunidad LGBTQIA+ y aprenderemos cómo superarlas.
Este curso representa un compromiso con la igualdad de acceso a la atención médica y el valorar a la diversidad. Esperamos que, al finalizarlo, todos/as/es los/as/es participantes estén equipados con las herramientas necesarias para ofrecer una atención médica inclusiva, sensible y de calidad a las infancias LGBTQIA+, contribuyendo así al bienestar integral de todas las personas, sin importar su identidad de género u orientación sexual.
Módulo 1: Introducción
En el primer módulo, estableceremos una base sólida al abordar conceptos básicos de la diversidad LGBTQIA+ y también abordaremos la importancia de comprender las particularidades de la atención sanitaria para la población infantojuvenil, resaltando las diferencias con el cuidado de adultos y destacando la atención afirmativa y con enfoque de derechos.
Módulo 2: Aplicación de conceptos en atención en salud
En el segundo módulo, nos enfocaremos en la aplicación práctica de estos conocimientos en la atención médica. Aprenderemos cómo realizar una anamnesis inclusiva, ofrecer una atención afirmativa basada en los derechos humanos y abordar específicamente temas de salud mental, sexual y reproductiva. También exploraremos la importancia de la educación sexual integral y cómo adaptarla según el rango de edad de los pacientes. Además, nos sumergiremos en el acompañamiento en salud para personas trans e intersexuales, brindando información médica actualizada e información sobre prestaciones disponibles.
Módulo 3: Más allá de la atención en el Box
En el tercer módulo, ampliaremos nuestra mirada más allá de la consulta. Exploraremos la importancia del apoyo familiar, la creación de iniciativas locales que promueven la inclusión y el bienestar de la comunidad LGBTQIA+ infantojuvenil.
Equipo Coordinador
-
Dra. Daniela Díaz Cabezas (ella)
Médica Cirujana por la Universidad de Chile. Presidenta del Departamento de Género y Salud del Colegio Médico de Chile (COLMED). Además, es investigadora en temáticas de género y salud, y activista por los Derechos Sexuales y Reproductivos de todas las personas. Actualmente, se desempeña como Médica General de Zona en la Región de Los Ríos.
-
Dr. José Peralta Camposano (él)
Médico Cirujano y Magíster en Educación en Ciencias de la Salud por la Universidad de Chile. Cuenta con formación en investigación cualitativa, gestión educativa y acreditación. Con 12 años de experiencia como docente, ha trabajado en evaluación del aprendizaje, profesionalización de educadores médicos y bienestar estudiantil. Ha ocupado cargos como Subdirector de Pregrado y Académico en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. Actualmente coordina el proyecto Síntesis de Conocimientos y los exámenes de reválida en Medicina, además de participar en proyectos de innovación educativa.
-
Dra. Karla Valenzuela Carvajal (ella)
Médica Cirujana de la Universidad Autónoma de Chile. Secretaria Técnica del Departamento de Género y Salud del Colegio Médico de Chile (COLMED). Integrante de Médicas Feministas y ex integrante de la agrupación Disidencias en Red. Activista por los derechos de la población LGBTQIA+ y Derechos Sexuales y Reproductivos.
Docentes Invitados
-
Patricia Ahumada Escobar (ella)
Presidenta de la ONG IntersexualesChile, entidad dedicada a visibilizar la intersexualidad en Chile y América Latina. Es Realizadora Cinamotográfica por la Universidad Mayor (Chile), con experiencia en producción y/o dirección de cortometrajes y videos musicales. Es autora de los libros Ser Intersexual y Relatos Intersexuales (2022). Es relatora, expositora y charlista en temáticas asociadas a la intersexualidad; en instituciones educativas, municipios, congresos internacionales y organismos públicos y multilaterales.
-
Dr. Cristian Alfaro (él)
Médico Cirujano en Etapa de Destinación y Formación (EDF). Miembro del Departamento de Género y Salud del Colegio Médico de Chile (COLMED). Participante en la elaboración del Manual de Curso: Conceptos LGBTQIA+ en Salud.
-
Elizabeth Campos (ella)
Abogada por la Universidad de Chile y Profesora de Historia y Ciencias Sociales por la Universidad de Santiago de Chile. Es Presidenta de la ONG Disidencias en Red (Chile). Cuenta con experiencia e interés en materias de Derechos Humanos, Derecho Laboral y de Género. Es Diplomada en Derecho Administrativo por la la Universidad de Chile y Diplomada en Derecho a la No Discriminación por la Universidad Nacional Autónoma de México. Certificada en Género e Identidades Sexuales por la Universidad de Concepción (Chile).
-
Dra. Mónica Cerda Montes (ella)
Médica Pediatra por la Universidad de Santiago de Chile y Especialista en Adolescencia por la Universidad de Chile. Cuenta con múltiples cursos y diplomados en endocrinología pediátrica, Derechos Humanos, bioética, salud mental y diversidad sexual. Actualmente se desempeña en el Hospital San Juan de Dios (Santiago), atendiendo adolescentes y coordinando el Comité de Protección de Infancia y Adolescencia. Además, ejerce funciones en el Hospital Roberto del Río (Santiago) en la Unidad de Protección de Infancia y Adolescencia.
-
Dr. Gaspar Domínguez Donoso (él)
Médico Cirujano y Magister en Salud Publica por la Universidad de Chile. Ex Vicepresidente de la Convención Constitucional. Ex Vicepresidente de la Convención Constitucional. Activista por los derechos de la diversidad. Trabajó como Médico Rural en la Provincia de Palena (Región de Los Lagos) durante 9 años. Actualmente se desempeña como residente de Neurología Adultos en el Hospital Clínico de la Universidad Chile (HCUCH).
-
Helena Figueroa González (elle)
Psicóloga Clínica por la Universidad Santo Tomás (Chile) y Diplomada en Psicoterapia Sistemático Familiar por la Universidad de Chile. Activista trans no binaria. Busca aportar al conocimiento desde una posición trans, ecológica y no capacitista. Se dedica al cuidado de la salud mental con personas de la diversidad, disidencia y diversidad funcional. Actualmente ejerce funciones en el Programa de Acompañamiento a la Identidad de Género en Hospital El Pino (San Bernardo). Además, es docente de la Escuela de Terapia Ocupacional de la Universidad de Santiago de Chile y del equipo de educación de la ONG Transed. Es coautora del libro Laboratorio del Orgullo, una propuesta teórico-práctica para la experimentación colectiva de la identidad.
-
Dr. Alejandro Gepp (él)
Médico Cirujano y Especialista en Psiquiatría Infantil y de la Adolescencia por la Universidad de Valparaíso (Chile). Es Terapeuta en Diversidad Sexual, de Género y Relaciones de Pink Therapy (UK). Actualmente se desempeña en el equipo de identidad de género del Hospital Dr. Sótero del Río (Santiago) y como Docente de Psicología del Desarrollo para el Programa de Especialización en Psiquiatría Infantil y de la Adolescencia de la Universidad de Valparaíso.
-
Dra. Pamela González (ella)
Médica Cirujana con Especialidad en Ginecología por la Universidad de Chile. Actualmente Profesora Adjunta en la misma casa de estudios y Presidenta de la asociación Ginecólogas Chile.
-
Dra. Andrea Huneeus Vergara (ella)
Ginecóloga Infartojuvenil por la Universidad de Chile y Magister en Salud Publica Materno Infantil por la Universidad de California Berkeley (Estados Unidos). Es fundadora del Centro de Adolescencia de la Clínica Alemana de Santiago (2000), en el cual se desempeña actualmente. Profesora Asociada Adjunta de la Facultad de Medicina de la Universidad del Desarrollo. Es investigadora, educadora, influencer y defensora de la salud reproductiva de adolescentes en Chile. Forma parte del Comité de Infecciones de Transmisión Sexual del Ministerio de Salud. Es autora del libro #SEXOINTELIGENTE, un Manual de Educación Sexual para Adolescente (2021), que se encuentra en su tercera edición.
-
Varinia Leiva Peña (ella)
Psicóloga Clínica Infantojuvenil por la Universidad Adolfo Ibáñez (Chile). Master of Brain and Mind Sciences por la Universidad de Sydney (Australia). Doctora (c) en Salud Mental por la Universidad de Concepción (Chile). Cuenta con experiencia trabajando de forma directa con infancias y adolescencias victimizadas, tanto en sistema residencial como en Programas de Reparación en Maltrato y Abuso Sexual Infantil (PRM), mediante organismos colaboradores de Mejor Niñez (ex SENAME). Igualmente ha acompañado procesos de transición a niños y jóvenes transgénero con Fundación Juntos Contigo. Además de la psicología clínica, trabaja en investigación y docencia en temáticas asociadas a psicoterapia, derechos de las infancias y género. Ha efectuado una pasantía doctoral en la Universidad de Barcelona (España) en la cual investigó la prevalencia de vulneraciones a adolescentes LGBTIQA+.
-
Dr. Boris Marinkovic Gómez (él)
Médico Cirujano y Especialista en Cirugía General por la Universidad de Chile. Magíster en Educación Quirúrgica por el Imperial College of London (UK). Es Profesor Asociado y Director del Departamento de Cirugía Oriente de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, donde ha participado en Innovación Curricular en el Programa de Cirugía para la Carrera de Medicina. Ha sido coordinador de Entrenamiento del Centro de Habilidades Quirúrgicas (CEHaQ), y Subdirector de Escuela de Medicina de la misma Facultad. Actualmente, es Subdirector Académico de la Facultad de Medicina, y dentro de sus funciones actuales destaca liderar la Comisión de Calidad Educativa y la Comisión de Simulación. Su área de interés es la innovación en educación en ciencias de la salud, específicamente en gestión educativa, metodologías de enseñanza y aprendizaje con uso de tecnologías y simulación; y la investigación en educación con el enfoque de Scholarship of Teaching and Learning (SoTL). Además, es presidente y fundador de la fundación Mecenas para el Desarrollo y Fomento del Arte Cuir, una organización sin fines de lucro que promueve el arte cuir para empoderar a las comunidades LGBTIQANB* y generar transformaciones socioculturales.
-
Dra. Carolina Mendoza (ella)
Médica Cirujana por la Universidad de Santiago de Chile, y Especialista en Pediatría por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Fue residente visitante en endocrinología pediátrica y equipo GeMS (Gender Management Service) en el Boston Children's Hospital de la Universidad de Harvard (Estados Unidos). Es representante de Pediatría del grupo de género de la SOCHED y ha participado de múltiples congresos, cursos y diplomados con charlas relacionadas a género diverso en niños, niñas y adolescentes. Actualmente, es socia fundadora de ENDOPLUS, primer centro de crecimiento y desarrollo pediátrico de Chile.
-
Patricia Núñez (ella)
Abogada por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster (c) en Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social impartido por la Universidad de Talca. Cuenta con experiencia en Defensa Laboral Médica, desempeñando funciones en la Fundación de Asistencia Legal Médica del Colegio Médico de Chile (FALMED). Actualmente, es Abogada del Departamento Jurídico del Colegio Médico de Chile, donde asesora a la Mesa Directiva Nacional y al Departamento de Género. Es integrante de la Unidad de Defensa de Género de FALMED.
-
Dr. Javi Orellana (elle/él)
Médico Cirujano y Diplomado en Pilares de la Salud Pública: Métodos y Determinantes de la Salud por la Universidad Andrés Bello (Chile). Diplomado en Salud Mental y Psiquiatría en Atención Primaria en Salud por la Universidad Autónoma de Chile. Diplomado en abordaje clínico multidisciplinario en adultos en el Espectro Autista por la Academia Digital de Psicología y Aprendizaje (Chile). Actualmente, se desempeña como Médico General del Centro de Salud Mental (COSAM) en la ciudad de Hualpén (Biobío). Es participante de la Mesa de Participación Trans del Servicio de Salud Talcahuano; del Equipo de Apoyo en la Respuesta de Salud Mental (ARSAM) del Servicio de Salud Talcahuano; y del Departamento de Género y Salud Nacional del Colegio Médico de Chile (COLMED).
-
Dra. Valentina Pantoja (ella)
Médica Cirujana por la Universidad Finis Terrae y Residente del Programa de Especialidad Médica en Salud Pública de la Universidad de Chile. Cuenta con formación en derechos humanos, género y políticas públicas. Ha liderado equipos técnicos en el desarrollo de estrategias con enfoque de género en salud, incluyendo su rol como presidenta del Departamento de Género y Salud del Colegio Médico de Chile. Además, ha participado en investigaciones y publicaciones sobre inequidades de género en la formación y ejercicio médico, políticas de acoso sexual en instituciones de salud y acceso a salud para poblaciones LGBTQIA+. Su experiencia docente abarca cursos y diplomados sobre género, diversidad y derechos humanos en diversas instituciones académicas y organizaciones internacionales.
-
Dr. Pablo Prieto Aguirre (él)
Médico Cirujano por la Universidad de Chile y Magíster (c) en Sexología Clínica. Diplomado en Diversidad e Inclusión en Educación Superior por la Universidad de Santiago de Chile. Diplomado en Abordaje Clínico de Infancias y Adolescencias LGBTQI+. Cuenta con experiencia en activismo, y talleres de salud sexual y Derechos Humanos. Ha sido ayudante de investigación en Políticas Públicas en Atención Primaria y Salud Familiar, con orientación en problemas actuales de salud pública en el Departemento de Atención Primaria y Salud Familiar de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.
-
Dr. Jorge Torres (él)
Médico Cirujano y Especialista en Psiquiatría. Coordinador del Programa de Identidad de Género en la Unidad de Psiquiatría y Salud Mental del Hospital El Pino (San Bernardo). Integrante de la No-Red de profesionales por la Salud Trans Chile. Diplomado en Sexualidad de la Escuela Transdisciplinaria de Sexualidad. Diplomado en Adolescencia por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Máster (c) en Sexología clínica de la Universidad de Almería (España). Docente invitado en sensibilizaciones y capacitaciones a lo largo de la red de salud nacional, sociedades civiles y universidades. Docente de pre y postgrado en la Facultad de Medicina de la Universidad Andrés Bello (Chile). Experiencia en acompañamiento a población sexualmente diversa desde el 2015 a la fecha.
-
Dra. Andrea Von Hoveling Schindler (ella)
Médico Cirujano por la Pontificia Universidad Católica de Chile y Especialista en Ginecología y Obstetricia (subespecialidad en Ginecología Pediátrica y Adolescente) por la Universidad de Chile. Miembro activo de la Asociación Ginecólogas Chile, la Sociedad Chilena de Obstetricia y Ginecología (SOCHOG) y la Sociedad de Ginecología Infantil y Adolescente (SOGIA). Actualmente, se desempeña en el Hospital El Carmen de Maipú, la Clínica Santa María y el centro Vidamujer. Expositora en diversos congresos y seminarios de formación continua, sociedad civil, colegios y universidades.
¿Qué metodología de trabajo tiene este curso?
Este curso se imparte en modalidad 100% online, asincrónica y autoinstruccional. Los participantes tendrán acceso a los materiales del curso; incluyendo videoclases, lecturas seleccionadas de fuentes relevantes en sobre la temática, con ejemplos y casos prácticos, evaluación formativa y sumativa para reforzar los conceptos aprendidos.
¿Qué requisitos se necesitan para realizar el curso?
Este curso está abierto a todo público, sin embargo está destinado principalmente a profesionales que se desempeñan en los distintos niveles de atención de salud pública.
¿Cuál es la duración del curso?
Este curso tiene una duración de 54 horas, distribuidas en 20 semanas.