Cambio Climático: Una Mirada Interdisciplinar desde el Sur Global
Center for Climate and Resilience Research (CR2)


Curso a iniciar próximamente

$ 50.000
Hay una edición del curso disponible:
3 inscritos de momento!
Pronta Apertura de Inscripciones
Módulo 1. Comprendiendo el Cambio Climático
Módulo 2. Impactos del cambio climático en las sociedades humanas
Módulo 3. Desafíos frente al cambio climático
Módulo 4. Gobernanza del cambio climático
Módulo 5. Repensando la relación humano-naturaleza para la resiliencia climática
Coordinación Académica
-
José Barraza
Periodista y Licenciado en Comunicación Social titulado de la Universidad de Viña del Mar y Magíster en Áreas Silvestres y Conservación de la Naturaleza de la Universidad de Chile. Ha trabajado y colaborado como encargado de comunicaciones en distintos centros y proyectos de investigación relacionados a medio ambiente y arqueología, entre otros, desarrollando labores de gestión de prensa, extensión y trabajo con comunidades. En el (CR)2 está a cargo del desarrollo de productos de divulgación científica.
-
Macarena Salinas
Ingeniera en Recursos Naturales de la Universidad de Chile, con Diplomas en Gestión del Agua y el Ambiente en la Sociedad del Siglo XXI y en Planificación Estratégica de Recursos Hídricos. Su especialización abarca el cambio climático, la seguridad hídrica y la perspectiva de género. Es coautora de Guardianas del Agua: (in)seguridad hídrica en la vida cotidiana de las mujeres, trabajo que resalta el rol fundamental de las mujeres en la gestión de los recursos hídricos.
Docentes
-
Ana María Ugarte
Profesora colaboradora del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile. Es magíster en Ciencias Sociales y Psicóloga Social-Comunitaria de la Universidad de Chile y doctora en Estudios Latinoamericanos de la misma casa de estudios. Realizó su postdoctorado en el CR2 investigando la dimensión humana de las floraciones de algas nocivas. Sus áreas de investigación son los conflictos socioambientales, desastres socionaturales, organización y participación comunitaria, y movimientos sociales.
-
Anahí Urquiza
Profesora Titular del Departamento de Antropología y del Departamento de Trabajo Social de la Universidad de Chile. Es Antropóloga Social y magíster en Antropología y Desarrollo de la misma casa de estudios, y doctora en Sociología de la Universidad Ludwig Maximilian de Munich y en el Programa Environment and Society, del Rachel Carson Center, Alemania. Experta en teoría de sistemas. Sus áreas de investigación se concentran en la relación medio ambiente y sociedad, especialmente en vulnerabilidad hídrica, transiciones energéticas, inter y transdisciplina, gobernanza y resiliencia frente al cambio climático. Actualmente, es directora de Innovación de la Universidad de Chile e integrante del Comité Asesor Científico del Instituto Interamericano para la Investigación del Cambio Global (IAI).
-
Eugenia Gayó
Profesora asistente del Departamento de Geografía de la Universidad de Chile desde 2023. Es bióloga de la Universidad de Concepción y doctora en Ciencias Biológicas mención en Ecología de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Su investigación se enfoca en la ecología histórica, abordando diferentes dimensiones sobre la articulación de las dinámicas y retroalimentaciones entre sistemas biofísicos y sociales a diferentes escalas espaciales y temporales (desde miles de años hasta décadas). Ha participado como evaluadora experta para los informes AR5 y AR6 del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC), y ha actuado como delegada de Chile ante el IPCC entre los años 2022 y 2023.
-
Laura Gallardo
Profesora titular del Departamento de Geofísica de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile. Obtuvo un doctorado en Meteorología Química en la Universidad de Estocolmo, Suecia. Fue asesora experta en la Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA) entre 1997 y 2001. Entre los años 2001 y 2012 fue investigadora asociada del Centro de Modelamiento Matemático. Sus líneas de investigación son modelación atmosférica y asimilación de datos, calidad del aire en megaciudades y forzantes climáticos de vida media corta. Fue la primera directora del CR2, entre los años 2013 y 2019. Fue autora líder del Sexto Informe de Evaluación (AR6) del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) y, actualmente, es vicepresidenta del grupo II del IPCC.
-
Roberto Rondanelli
Profesor asociado del Departamento de Geofísica de la Universidad de Chile. Obtuvo su doctorado en el Massachusetts Institute of Technology (MIT), Estados Unidos. Sus intereses principales radican en el estudio de la dinámica del clima, en particular de la interacción mutua entre nubes, precipitación, vapor de agua y radiación. También trabaja en actividades de instrumentación meteorológica, desarrollando instrumentos y plataformas observacionales que permitan observaciones más flexibles y precisas de la atmósfera.
-
Nicolás Huneeus
Profesor asociado del Departamento de Geofísica de la Universidad de Chile. Es ingeniero civil químico y magíster de Geofísica mención Ciencias Atmosféricas de la Universidad de Chile. Es doctor en Ciencias Atmosféricas de la Universidad de Ciencias y Tecnologías de Lille, Francia. Su principal línea de investigación es la construcción de inventarios de emisiones antropogénicas y la aplicación de modelos numéricos de transporte de contaminantes para estudiar la evolución de la composición química de la atmósfera a escala urbana y regional.
-
René Garreaud
Profesor titular del Departamento de Geofísica de la Universidad de Chile desde el año 2011. Se desempeñó como director de dicho departamento entre 2008-2009. En el año 2000 obtuvo un Doctorado en Meteorología en la Universidad de Washington, Seattle, Estados Unidos, trabajando en la interacción trópica-intertrópica y modelando el clima de América del Sur. Es ingeniero civil y magíster en Geofísica de la Universidad de Chile (1993). Sus líneas de trabajo incluyen cambio climático y vulnerabilidad, con énfasis en América del Sur. Además, ha contribuido a la sinóptica costera y meteorología de montaña, lo cual se refleja en sus más de 50 publicaciones en las revistas especializadas de esos campos de estudio. En 2019 fue nombrado miembro correspondiente de la Academia Chilena de Ciencias.
-
Marco Billi
Profesor asistente del Departamento de Gestión e Innovación Rural de la Universidad de Chile. Titulado en Economía de la Università Commerciale Luigi Bocconi, Milán, Italia, y magíster en Análisis Sistémico aplicado a la Sociedad de la Universidad de Chile. Obtuvo su doctorado en Procesos e Instituciones Políticas en la Universidad Adolfo Ibáñez, Chile. Sus intereses se orientan hacia el cambio climático, el desarrollo sustentable, la inclusión y la desigualdad. Tiene experiencia en diseño y aplicación de encuestas sociales, en la coordinación de equipos y de proyectos de investigación cualitativos y cuantitativos.
-
Camila Álvarez
Ingeniera hidráulica y magíster en Recursos Hídricos y Medio Ambiente de la Universidad de Chile, PhD en Hidrología de la Universidad de Melbourne, Australia. Su interés científico incluye entender y caracterizar el ciclo hidrológico, así como trabajar en equipos interdisciplinarios para cuantificar los impactos del cambio climático en la hidrología, los ecosistemas y la sociedad. Utiliza herramientas de procesamiento de datos cuantitativos y modelación hidrológica para abordar problemas complejos, incluyendo la seguridad hídrica en un contexto de cambio climático; la propagación de las sequías en el ciclo hidrológico; los impactos del clima, los usos antrópicos de agua y los cambios de usos de suelo en la provisión de agua; el uso sostenible de aguas subterráneas; y la gestión de los recursos hídricos, entre otros.
-
Pamela Smith
Profesora asociada en el Departamento de Geografía de la Universidad de Chile. Es magíster en Gestión y Planificación Ambiental de la misma casa de estudios, y doctora en Geografía de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Sus investigaciones se han centrado, principalmente, en el estudio del clima en áreas urbanas.
-
Roxana Bórquez
Académica de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile. Es ingeniera en Recursos Naturales, y máster en Gestión y Políticas Públicas de la misma casa de estudios. Cuenta con un PhD en Geografía y Estudios de Política del King’s College London, Reino Unido. Tiene experiencia como investigadora y consultora, trabajando con equipos nacionales e internacionales. Su investigación ha estado focalizada en la coproducción de conocimientos, la interfaz ciencia-política-sociedad y la gobernanza en áreas como adaptación y resiliencia al cambio climático, agua, glaciares y energía. Fue autora colaboradora del Informe Especial sobre el Océano y la Criósfera en un Clima Cambiante, del IPCC.
-
Raúl O'Ryan
Profesor asociado de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Adolfo Ibáñez. Magister en Ingeniería Industrial de la Universidad de Chile, y doctor en Economía de la Universidad de California, Berkeley. Se desempeñó como oficial del Programa de Energía y Medio Ambiente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y participó en la Comisión Nacional del Litio del Ministerio de Economía. Fue parte del Comité Asesor Nacional del CR2. En la actualidad, integra el cuerpo académico del Center for Energy Transition de la Universidad Adolfo Ibáñez.
-
Noelia Carrasco
Académica del Departamento de Historia de la Facultad de Humanidades y Arte de la Universidad de Concepción. Es Antropóloga de la Universidad Católica de Temuco, máster en Investigación Básica y Aplicada en Antropología, y doctora en Antropología Social y Cultural de la Universitat Autónoma de Barcelona. Su campo de investigación son los estudios antropológicos del desarrollo, la antropología económica aplicada y la ecología política. Su enfoque metodológico es la etnografía multisitio y transnacional, con la cual busca desenhebrar las tramas relacionales entre actores, cosmovisiones y poderes diferenciados en torno al desarrollo en territorios comunes. Ha centrado su trabajo etnográfico en procesos asociados a las relaciones entre empresas transnacionales y comunidades, las construcciones locales del desarrollo y la conservación de la biodiversidad.
-
Paulina Aldunce
Profesora titular del Departamento de Ciencias Ambientales y Recursos Naturales Renovables de la Universidad de Chile. Doctora en Sociología de la Universidad de Melbourne, Australia. Su investigación se enfoca en el manejo de desastres socionaturales, adaptación y transformación al cambio climático, y el arte para la acción climática. Fue autora líder del Reporte Especial «Gestión de los riesgos de fenómenos meteorológicos extremos y desastres para mejorar la adaptación al cambio climático» (SREX) y del Sexto Informe de Evaluación (AR6) del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) y editora del Quinto Informe de Evaluación (AR5) del IPCC.
-
Antonio Lara
Profesor emérito de la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales de la Universidad Austral de Chile. Ha dedicado su vida académica e investigación a la ecología de los bosques nativos, la dendrocronología, el cambio climático y al estudio de los servicios ecosistémicos en Chile. Su compromiso con esta línea de trabajo ha sido como investigador principal para el núcleo científico Forecos y como presidente de la fundación Forecos, conduciendo y colaborando con la integración de actividades concernientes a los servicios ecosistémicos. Ha participado en consejos y foros consultivos públicos y privados, lo cual determinó la incorporación de sus estudios y propuestas en la Ley de Bosque Nativo, aprobada en 2008, así como otras regulaciones y reglamentos para el manejo y conservación forestal.
-
Laura Ramajo
Licenciada en Ciencias con Mención en Biología de la Universidad de Chile, master en Ecología de la Universidad Autónoma de Madrid, y doctora en Cambio Global de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo y el Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (IMEDEA, CSIC-UIB). Su investigación está focalizada en evaluar los impactos, la adaptación y la vulnerabilidad del cambio climático en zonas costeras y sistemas socioecológicos costeros. Fue autora principal del IPCC en el Sexto Informe de Evaluación (AR6) del Grupo de Trabajo II en el capítulo 12: América Central y del Sur. Actualmente, es miembro del Comité Asesor Científico del Instituto Interamericano para la Investigación del Cambio Global (IAI).
-
Cecilia Ibarra
Académica de la Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile. Magíster en Métodos de Investigación en Ciencias Sociales y doctora en Política Científica y Tecnológica de la Universidad de Sussex, Reino Unido. Especialista en política científica y tecnológica, su trabajo de investigación se enfoca en el rol de la ciencia en la gobernanza climática.
-
Pilar Moraga
Profesora titular de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. Es abogada de la misma casa de estudios, magíster y doctora en Derecho de la Universidad de Lille 2, Francia. Actualmente es Directora del Centro de Derecho Ambiental de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile e investigadora asociada del Centro de Energía Solar, SERC-Chile. Cuenta con numerosas publicaciones en materia de derecho ambiental, cambio climático y energía.
-
Antoine Maillet
Profesor asociado de la Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile, donde es director del Departamento de Administración y Gestión Pública. Es doctor en Ciencia Política de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Sciences Po. Su investigación aborda la política ambiental en Chile desde la movilización hasta las políticas públicas. Actualmente, está desarrollando el Fondecyt «La climatización de las políticas públicas», y es coordinador del Coloquio de Conflictos Territoriales del Centro de Estudios del Conflicto y la Cohesión Social (COES).
-
Rodolfo Sapiains
Profesor asistente del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile. Psicólogo y Magíster en Psicología Comunitaria de la Universidad de Chile. Es doctor en Factores Psicológicos para la Gestión Ambiental de University of Queensland, Australia. Fue el investigador responsable de la Encuesta Nacional de Medio Ambiente y Cambio Climático 2016, desarrollada por el Ministerio del Medio Ambiente, la Universidad de Chile, la Pontificia Universidad Católica de Chile y el CR2.
-
Dominique Hervé
Profesora asociada e investigadora de la Facultad de Derecho de la Universidad Diego Portales, y directora del Programa de Derecho y Política Ambiental de la misma casa de estudios. Es abogada de la Universidad de Chile, master en Derecho Ambiental de la University College London, Reino Unido, y doctora en Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Desde 2014 a 2018 se desempeñó como Fiscal de la Superintendencia del Medio Ambiente.
Preguntas Frecuentes
¿A quién está dirigido este curso?
¿Qué modalidad tiene este curso?
¿Qué requisitos se necesitan para realizar el curso?
El curso no presenta requisitos previos de inscripción.
¿Qué tiempo debe dedicarle al curso?
El curso tiene una duración total de 54 horas.