El presente curso abordará el problema de la subrepresentación femenina en las áreas de
ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM por sus siglas en inglés). La principal razón se encuentra
relacionada a los procesos de socialización diferenciados entre hombres y mujeres, los cuales se sustentan en
estereotipos de género, que determinan y excluyen lo femenino de lo masculino. En este sentido, los estereotipos de
género son construcciones sociales que se fundamentan en creencias culturales situadas en un tiempo y espacio
determinado.
Observaremos que la ciencia ha jugado un rol fundamental en la legitimación de las
construcciones sociales y en específico, en la desigualdad de género, justificando la inferioridad de las mujeres,
naturalizando su marginación y sosteniendo sistemas de privilegios.
Para ello realizaremos un viaje desde los albores de la ciencia hasta nuestros días,
poniendo énfasis en los aspectos epistemológicos, es decir, comprender a grandes rasgos las circunstancias
históricas y sociológicas que llevan a la generación del conocimiento científico, sus fundamentos, formas de
legitimación y cómo ello ha validado la existencia de sesgos de género (sesgos androcéntricos) que sustentan la
desigualdad entre hombre y mujeres.
Comprender que la exclusión de las mujeres en STEM es una manifestación de un problema
estructural constituye el primer objetivo de nuestro curso. Mientras que el segundo busca generar una visión crítica
de los supuestos que subyacen a la ciencia mediante estrategias que potencian la reflexión.
Finalmente, el desafío práctico se centra en que la ciencia, tecnología, ingeniería y
matemática son campos disciplinares fundamentales para responder a los variados problemas que hoy nos aquejan como
sociedad. Estas soluciones serán incompletas si no se abordan con perspectiva e igualdad de género. Conocer lo
que se está haciendo actualmente en Chile y América Latina respecto a políticas que fomenten la participación
femenina en STEM será parte de lo que también abordaremos en nuestro curso.
Requisitos
Ninguno. El curso está dirigido a público general, interesadas e interesados en
temáticas relacionadas a la desgualdad de género en el mundo de las ciencias.
Certificación Opcional
Para quienes hayan aprobado el curso, podrán acceder a un certificado oficial
emitido por la Universidad de Chile. El diploma tendrá un costo de 15.000 CLP (para pagos con cuentas y
tarjetas chilenas vía WebPay). El documento incluirá los siguientes datos: Fecha de inicio, fecha de término, horas
académicas y su equivalencia en créditos académicos y la calificación obtenida en porcentaje.
El certificado es opcional y no es requisito pagar para inscribirse al curso.
Equipo Académico
Alessandra Pirazzoli Zelaya
Coordinadora de Armonización Curricular del Proyecto Ciencia 2030 de la
Universidad de Chile. Es Socióloga y Máster en Investigación en Sociología. Cuenta con experiencia en
docencia, gestión y seguimiento académico, armonización curricular, economía social y consultoría.
Simón Váras Vargas
Sociólogo de la Universidad de Chile. Diseñador Instruccional del Curso.
Cuenta con experiencia como Asistente de Investigación en diversos proyectos y Codificador en procesos de
encuestas. Actualmente se desempeña como consultor.
Entidad Responsable
Programa Ciencia 2030
Proyecto de la Universidad de Chile que busca generar un ambiente que
promueva la coexistencia armónica entre las ciencias básicas y aplicadas dentro de las Facultades de Ciencias,
Agronomía, Veterinaria y Ciencias Químicas y Farmacéuticas. Alojado en su fase de implementación dentro de la
Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID), el objetivo de esta iniciativa es acercar los resultados de
investigación a la sociedad en post de resolver problemas y desafíos tanto nacionales como internacionales.
Preguntas Frecuentes
¿Cuánto cuesta este curso?
Exento de gasto para los participantes. Tampoco considera
cobros por materiales u otro concepto. No obstante, si deseas certificar tu paso por el curso, el documento
tiene un pago asociado.
¿Cuánto dura este curso?
Este curso consta de cuatro módulos de contenidos, que se
desarrollan en cinco semanas de trabajo. Lo puedes iniciar en cualquier momento y realizar a tu ritmo.
¿Qué equipamiento debo tener para tomar este curso?
Acceso a un computador conectado a Internet. Si bien nuestro sitio web
está diseñado para ser visualizado desde diversos dispositivos, funciona óptimamente en
los navegadores Chrome y Firefox.
¿Tienes Más Preguntas?
Para revisar nuestro catálogo de preguntas, puedes revisarla en
nuestro apartado de Preguntas
Frecuentes.